Espectáculo musical y escénico

“Cambiar de palo pa rumba” es un refrán que tiene su origen en las comunidades negras de América Latina, cuando terminaban la ceremonia de sincretismo religioso conocido como “palomonte” comenzaba la fiesta pagana, es decir, la rumba. En su uso coloquial significa dar un giro o cambiar la perspectiva de nuestra vida.
La Parcería: Centro cultural de experimentación y documentación artística, con el apoyo de Subvenciones a espacios independientes de creación contemporánea 2020. Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, pone en marcha un programa de residencias de creación, investigación y composición musical, titulado “De Palo Pa Rumba”, con el objetivo de contribuir a la configuración de la escena artística independiente de la ciudad a partir del ensamble de un espectáculo musical y escénico. Este proyecto hace parte del trabajo de la comisión de músicas y expresiones populares liderada por Johan Posada.
Para el año 2021 tenemos dos artistas en residencia, dos creadorxs que desde la música y la danza darán cuerpo a este proyecto:
- Dirección musical: Leonardo José Gómez ( Colombia)
- Dirección Coreográfica: Sonia Libre (España)
Resumen del proyecto:
El espectáculo musical De palo pa´ rumba pretende hacer un recorrido musical por diferentes aires tradicionales latinoamericanos, que tuvieron su origen en el flamenco o en sus ancestros comunes (fandangos andaluces, rondeñas y malagueñas). Estos cantes latinoamericanos tuvieron un desarrollo local en cada uno de los países y regiones de México, Colombia, Venezuela, Perú y muchos otros países donde son una tradición viva dentro de las verbenas populares, danzas y carnavales de los pueblos.
La obra está conformada por cinco movimientos en diferentes formas musicales latinoamericanas (jarabe, son jarocho, marinera, rumba) hibridadas con los palos tradicionales y los cantes de ida y vuelta del flamenco (milonga flamenca, la vidalita, la rumba, la colombiana y la guajira). El formato que hemos escogido para el desarrollo de la obra es: canto, guitarra, flauta, piano, cajón, percusión latinoamericana y bajo. La totalidad de las piezas son cantadas, compuestas sobre textos de Leonardo José Gómez, conectadas, acompañadas y orquestadas con pasajes instrumentales que exploren y den desarrollo al virtuosismo y el conocimiento de los instrumentistas seleccionados para la orquesta.
En la obra se establecerá un diálogo a través del teatro, el baile y la música y se llevará al espectador por un viaje onírico, en el barco de los sueños del autor (Leonardo José Gómez, compositor y dramaturgo), que desvelará parte de la memoria musical compartida de España y América Latina, enalteciendo sus ancestros comunes (las culturas indígenas, árabes y africanas). Esta propuesta se encripta como metáfora de la búsqueda del arte como excusa para el viaje y del escenario como destino.
Antecedentes:
Este espectáculo da continuidad a un proceso de investigación sobre los préstamos musicales y los diálogos entablados a la largo del tiempo entre tradiciones musicales que cruzan el Atlántico de ida y vuelta, de países de América Latina a España y viceversa.
En la edición anterior de esta serie de espectáculos de ensamble continuo, se produjo:
FlamenColombia. Este es un proyecto de fusión que explora los viajes de la música de ida y regreso, una formación que suena a fandango y a música llanera, a bambuco y tango, a seguidilla y a cumbia.
Repertorio original de Leonardo José Gómez, Paco Soto, Juan Pablo Quintero y Saúl Quiroz. Concierto programado por el Matadero de Madrid en 2019, en el marco del festival “Madrid, Navidad Encuentro”
Fecha: 26 de diciembre del 2019
Dirección musical:Leonardo José Gómez
Dirección artística: Johan Posada
Video: FlamenColombia- Madrid Navidad deEncuentro 2019
