Apreciación Musical: Curso por Cultura Siguaraya

Tras el origen de la Cultura de la Salsa en Cali

  • Desde hoy se abren las inscripciones a un Curso Virtual donde se compartirá el resultado de una indagación en archivo de prensa de nuestra ciudad, de las décadas del 40 y el 50 para reconocer que las músicas afrocaribeñas ya sonaban en Cali desde los años 30, sembrando la semilla del sabor que hoy nos caracteriza
  • Inscripción: https://bit.ly/3eLKYdL

¿Cuántos de ustedes se han preguntado de dónde son los cantantes? el Trío Matamoros lo hizo en 1928 cuando grabó por primera vez la canción Son de la Loma, éxito que estamos seguras sonó en Cali en 1934 durante la presentación que esta agrupación realizara en el Teatro Jorge Isaacs con sus guitarras y sus rumbas, quizá antes o después de proyectar la película El Campeón de Jackie Coope. Así es, ya desde los años 30 esa ciudad se movía al ritmo de la música cubana.


Las historias de cómo llegaron a Cali los discos de 78 RPM son conocidas. Sabemos que fue a través del puerto de Buenaventura que los barcos traían mercancías de todo tipo, entre ellas la música que se grababa en Nueva York, Puerto Rico y Cuba. Pero lo que poco sabemos, por ejemplo, es que para los años 30 la orquesta del maestro Efraín Orozco, radicada en Cali, tenía en su formación al trompetista cubano conocido como el Negro Esteban. Es decir, ya la magia del son, de las guajiras y las guarachas se habían introducido en nuestro ADN.


Intrigadas por todas estas historias y dispuestas a compartir esta información con aquellas personas curiosas que deseen saber ¿cómo el gusto por eso que llamamos salsa fue tomando forma con el tiempo? la melómana Diana (Siguaraya) Ordóñez y la comunicadora social Alejandra Arias Lugo crean: Cultura Siguaraya, un proyecto que nace en el contexto de esta pandemia y que busca desde la gestión cultural, la melomanía y la investigación, crear, producir y circular contenidos relacionados con esa memoria musical e histórica de los sonidos afrocaribeños en relación con el patrimonio cultural de Cali.

Desde allí, en articulación con Afromestiza Visual, Cultura Siguaraya impulsa desde hoy el segundo ciclo del Curso Virtual: Memoria y Apreciación Musical. Música Afrocaribeña, años 30 al 50 en Cali, una experiencia formativa donde las y los participantes podrán reconocer que el cine mexicano fue unos de los grandes responsables de la creación de la cultura de la salsa caleña.

Mediante la búsqueda de archivo de la prensa de Cali de los años 1945 a 1955 pudimos identificar que llegaron a nuestra ciudad, aproximadamente, 60 películas de la época del cine de oro mexicano que se proyectaron en 17 salas de teatro, ubicadas en su mayoría en lo que se conoció como la zona de Tolerancia, de hecho en el mes de abril de 1954, muchas de nuestras abuelas y abuelos pudieron ver el film Aventura en Río, protagonizada por la cubana Ninón Sevilla quien, en una de las escenas de dicha producción, canta y baila una composición de Rogelio Martínez: Sun Sun Babae, tema que hoy 67 años después sigue sonando y nos sigue poniendo a bailar.

Este tipo de datos y muchos más serán compartidos durante el Curso Virtual que ofrece 9 sesiones de dos horas, más un acompañamiento permanente para orientar a las y los participantes durante todo el proceso, cuyo propósito consiste en acercar a todas las personas al mundo de la melomanía de las músicas afrocaribeñas, sonoridades que solemos conocer como salsa, pero que realmente involucran muchos géneros y están llenos de historias, de memorias vivas que sabemos, laten en sus corazones musicobailables.

Escribenos a parceria.la@gmail.com

Plan de estudios -Pdf:


Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: