CÉSAR PAGANO VILLEGAS
Nacido en la ciudad de Medellín, el 18 de noviembre de 1941. Radicado en Bogotá desde 1970.
Periodista, escritor y conferencista. Gestor, promotor y difusor cultural y artístico. investigador de la música popular de América Latina, Colombia y el Caribe, desde hace más de cuarenta años con experiencia en la divulgación cultural a través de los principales medios de comunicación.
Ha desarrollado su labor como gestor del patrimonio cultural por medio de la realización de entrevistas (registros sonoros y visuales) a los protagonistas de la música, teniendo en su haber más de 1600 registros.
Ha desarrollado su labor como gestor del patrimonio cultural por medio de la realización de entrevistas (registros sonoros y visuales) a los protagonistas de la música, teniendo en su haber más de 1600 registros.
CHARLAS
- POESÍA EN LA MÚSICA COLOMBIANA
Martes 4 de octubre 21:00 hrs
Café Berlín / Calle Costanilla de los Ángeles, 20 / Metro Callao
Entrada Libre!
El Instituto Caro y Cuervo y Nuestra Cosa Festtienen el gusto de invitarle a la charla «La poesía en la música colombiana», que será impartida por CésarPagano el próximo martes 4 de octubre a las 21:00hrs en el Café Berlin (C/ Costanilla de los Ángeles, 20. Madrid).
Entrada libre hasta completar aforo.
S.R.C. antes del 3 de octubre en eventos.caroycuervo@gmail.com
S.R.C. antes del 3 de octubre en eventos.caroycuervo@gmail.com
- EN DEFENSA DE LA SALSA Y PERSPECTIVAS A FUTURO
Sábado 15 de octubre a 18:00 hrs
Auditorio centro cultural Casa del Reloj / Paseo de la Chopera, 6 / Metro: Legazpi
Entrada Libre!
SESIÓNES DJ
- Martes 4 de octubre 01:30 am / Comandante de la Rumba
Café Berlín / Calle Costanilla de los Ángeles, 20 / Metro Callao
- Sábado 15 de octubre 02:00 am / Comandante de la Rumba
Sala Caracol / Calle Bernardino Obregón, 18 / Metro: Embajadores
CESAR PAGANO COMO PERIODISTA

En Revistas Nacionales: Revista Alternativa 1979. Revista Número, Revista Semana, Cromos, Soho, Revista Universidad Nacional. Universidad del Tolima, Universidad de Medellín y Autónoma Latinoamericana.
Revistas Internacionales: El Caimán Barbudo (Cuba), El Manicero (España), Billboard en español (Usa), y Latin Beat (USA).
Programas de Televisión: Somos Latinos (l995-1996) : Gaiteros de San Jacinto (2), Ernesto Lecuona, Eddie Palmieri, Edy Martínez (2), , Mujeres Latinoamericanas, La Voz como instrumento, Herederos de Arsenio Rodríguez, Tríos Latinoamericanos, El Bolero, Benny Moré (2) etc.
Programas radiales: Conversación en tiempo de bolero. 1500 emisiones durante 27 años en la Emisora HJUT y Javeriana Estéreo; Del SóECngoro Cosongo al son para un sonero. 750 emisiones al aire durante quince años (1990-2004) en la Radiodifusora Nacional de Colombia y en nueva época en Javeriana estéreo desde 2015.
Colaboraciones radiales esporádicas en: Radio Sutatenza , Radio Santa Fé , Todelar, Caracol y RCN , al lado de Alberto Avila, Antonio Ibañez , Francisco Restrepo , Miguel Granados Arjona, y Jaime Ortiz Alvear.
Entrevistas 1800 entrevistas, en audio y video con artistas de la música y teóricos de la música, entre ellos: Daniel Baremboim, Daniel Santos, Dámaso Pérez Prado, Alvaro Dalmar, Celia Cruz. Catalino “El Tito” Curet Alonso, Tito Puente, Joe Arroyo, Israel López Cachao, Armando Manzanero, Francisco Zumaque, Eddie Palmieri, Celina González, Rodolfo Mederos, Omara Portuondo, Hermeto Pascoal, Nelson Pinedo , Polo Montales, Toto La Momposina, Gonzalo Rubalcaba, Chucho Valdez, Rubén Blades, Alfredo Sadel, Julio Ernesto Estrada “fruco”, Yuri Buenaventura, Compay Segundo, Manuel Zapata Olivella, Hernán Restrepo Duque y Guillermo Abadía Morales entre muchos más.