Cha cha cha. Un baile y una época

Colección Gladys Palmera y La Parcería presentan la exposición «Cha Cha Chá: un Baile y una Época», un viaje al fascinante mundo gráfico y musical de un ritmo que nunca ha pasado de moda. Una fascinante muestra de carátulas de discos, carteles de cine musical, fotografías, vídeos y canciones.

«El cha cha chá representa todo lo que me apasiona de la música», nos cuenta Alejandra Fierro Eleta, fundadora de Radio & Colección Gladys Palmera. «Misterio, sensualidad, provocación, los colores vivos del Caribe, una invitación al baile desenfrenado, la belleza de lo kitsch… Más que un sonido es una forma de entender la vida. Es rabiosamente moderno, pese a que surgió hace más de medio siglo. Su estética nunca pasa de moda, como los clásicos. Y sus ritmos me siguen atrapando como la primera vez que los escuché».

Esta exposición, que se abre al público este jueves 16 de diciembre en las instalaciones del Centro Cultural La Parcería, en la calle Martín de Vargas, 13 (Local 3) de Madrid, reúne algunas de las joyas más valiosas de Gladys Palmera, cuya colección es considerada la mayor del mundo en temas afro-latinos.

Entrar a este espacio es como revivir las rumbas interminables de los años 50 en el salón de Prado y Neptuno en el segundo piso del restaurante Miami de La Habana, donde nació aquel ritmo cautivador y que influyó en la estética del mundo. Su historia y las sorprendentes carátulas que se hicieron a mediados de Siglo XX, se recogen en el libro «CHA-CHA-CHA», que se puede adquirir en el Centro Cultural.

Durante los días que dura la exposición se podrá asistir a charlas sobre la historia y el papel de la mujer en el cha cha chá; escuchar su música interpretada por músicos de la talla de Tito Puente, Celia Cruz, Tito Rodríguez, Ricardo Ray o Cal Tjader; ver algunos de los vídeos que la propia Gladys Palmera ha realizado («Las Sirenas del Caribe, «Cabaret Trágico» o «Son de Antaño»), pero especialmente apreciar una muestra de las carátulas que reivindicaron el papel femenino en la música, la evolución del diseño gráfico, la ilustración y el humor, la evolución del color, y la transformación misma del mundo discográfico. Grandes fotógrafos y diseñadores desarrollaron su arte en la época del cha cha chá.

Este ritmo suave, cadencioso caribeño marcó la historia en todos los ámbitos, no sólo en el de la música, sino en el de las artes gráficas, el color, la tipografía, el modelaje, el baile, el cine, el papel de la mujer y la fotografía. Había mucho que contar y había mucho que mostrar. Por eso esta exposición ofrece diversas miradas sobre un fenómeno que fue más allá de la música durante el Siglo XX; y que sigue influyendo en el baile moderno a través de las escuelas de danza, y en la música a través de numerosos DJs.

Una exposición a la que vale la pena asistir.

Gladys Palmera es una entidad cultural dedicada a la difusión de la música, creada en 1999 por Alejandra Fierro Eleta. Está integrada por Radio Gladys Palmera, una plataforma de radio musical con canales de música en streaming, podcasts especializados en música global, playlist de autor, piezas de vídeo con actuaciones musicales, y artículos sobre cultura musical. Y Colección Gladys Palmera, la mayor colección de música afro-latina del mundo, con sede en San Lorenzo del Escorial y que conserva vinilos, cintas, libros, carteles, fotografías y otros artículos sobre el pasado reciente de la música en América Latina. Posee también una editorial especializada en libros de carátulas y de crónicas y reportajes, y un sello discográfico con discos vintage y de actualidad en formato digital y vinilo.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: