CASA COMÚN, lugar de conversación abierta y juego.
En el marco del proyecto Conversación Abierta, “Escucha en el Museo de las Águilas”, que tiene como objetivo establecer una conversación entre agentes culturales directos e indirectos a través de un intercambio del conocimiento, Casa Común, conversación abierta y juego surge para crear un espacio intergeneracional lúdico que acoja a la comunidad que cría y propiciar que las infancias sean partícipes en los haceres del proyecto.
Haciéndonos eco del eje reflexivo en torno a la escucha y las interacciones que se han llevado a cabo desde Conversación abierta proponemos esta acción radicalmente lúdica a la manera de un proceso comunal de construcción de un lugar donde se crucen diálogos, narrativas, poesía e imaginación. Se trata de una actividad que intenta cubrir la necesidad de diálogo intergeneracional dentro de la práctica curatorial, dirigiéndose a la comunidad de crianza como protagonista y la casa como escenario creativo. La idea es imaginar, construir y personalizar junto con las asistentes, peques incluidas, un refugio: un espacio íntimo, recogido y completamente nuestro, frente a la magnitud del espacio público. Un lugar seguro para escucharnos y disfrutarnos como familia comunal. La acción de construir juntas implica de por sí una activación del hacer en continuo diálogo, con el objetivo común propuesto de dar forma a un lugar para sentarnos entre todas las participantes a contar y escuchar cuentos, narraciones y cantos ceremoniales.
Pensamos una actividad que se realiza en el suelo y con los sentidos; se escucha, se narra, se siente y se crea el espacio, en una experiencia que, aprovechando lo cotidiano y la creatividad, atraviesa todos los sentidos. A modo de provocación colocaremos materiales naturales (elementos orgánicos, telas, arcilla, rodillos,plumas, cascabeles) y materiales de recuperación múltiples para propiciar la experimentación manual, artística y creativa. Con ello, de manera libre, comenzaremos la construcción de un universo contenedor de un sinfín de universos; un escenario para que ocurran cuentos y narraciones.Todo el proceso de construcción se hará mediante la interacción de las participantes, permitiendo que todas las propuestas tengan cabida y dialoguen entre ellas. Esta acción estaría acompañada, además de por una representante de nuestro colectivo, por dos colaboradoras que buscarían ir tejiendo la acción desde sus saberes: Paloma. El nido de baladis. Portadora de cuentos. Sara Arias. Maestra de ceremonia y cantos ancestrales.
Una vez dentro de nuestro hábitat de escucha, entre luces y sombras, continuando con la idea de lo ritual, compartiremos comida y daremos rienda suelta a la imaginación de la mano de los cuentos que nos traerá Paloma; algunos de su recopilación personal y algún otro recogido a lo largo de la tarde (construcción de cuento colectivo). También despertaremos nuestros sentires y nuestra voz con cantos ceremoniales y mantras de Sara para celebrar este lugar de escucha habitable que hemos hecho juntas.
De inicio a fin nos adentramos en un lugar mágico donde el vínculo entre el tacto y también lo intangible nos permiten jugar unas con otras, aprender de dentro hacia fuera y en continua escucha activa que es no es otra cosa que cuidado colectivo.